Ruta Mixteca
Comenzamos nuestro recorrido en las cascadas petrificadas de hierve el agua, destino turístico preferido de muchos por los paisajes que nos regala, posteriormente visitaremos la zona arqueológica de Mitla, famosa por sus fachadas y mosaicos en forma de grecas. Haremos una parada para comer en un restaurante tipo buffet donde encontrarán platillos típicos de la región. Para conocer la elaboración de tapetes de lana con pigmentos naturales visitaremos Teotitlán del Valle, para posteriormente dirigirnos a la fábrica de mezcal, donde conocerán el proceso de elaboración de esta «mágica» bebida y podrán degustarla. Terminaremos nuestro recorrido en el Tule, destino que alberga al milenario árbol del tule, árbol que tiene más 2000 años de antigüedad.
Hierve El Agua
Uno de los paisajes más impresionantes de Oaxaca.
Estas formaciones naturales de carbonato de calcio parecen cascadas congeladas en el tiempo. Además, hay pozas naturales en la cima de la montaña, ideales para nadar con una vista panorámica de los valles centrales.
Lo que puedes ver:
Vive mas experiencias únicas….
Contáctanos YA……
zona arqueológica de Mitla

Mitla fue un centro religioso zapoteca-mixteco y es conocida por sus grecas labradas en piedra únicas en Mesoamérica. Su nombre significa “Lugar de los Muertos” y al recorrer sus templos y tumbas subterráneas se percibe la espiritualidad y perfección geométrica de esta cultura.
¿Qué puedes encontrar ahí?
En Mitla, puedes encontrar una combinación fascinante de arqueología, historia y arquitectura prehispánica. Aquí te detallo lo más destacado que puedes ver y experimentar:
Grecas labradas en piedra
Mitla es famosa por sus intrincados mosaicos de piedra llamados grecas, que decoran muros enteros con patrones geométricos. Estas grecas no están talladas en una sola pieza, sino ensambladas con precisión milimétrica, ¡sin usar cemento!
Palacios y templos prehispánicos
Puedes recorrer cinco conjuntos arquitectónicos principales, como el Grupo de las Columnas y el Grupo de la Iglesia. En ellos verás:
Amplios patios rodeados de muros decorados.
Habitaciones sagradas donde residían los sacerdotes y nobles.
Columnas monolíticas de piedra de más de 4 metros.
Tumbas subterráneas
En Mitla puedes descender a tumbas zapotecas en forma de cruz, construidas con gran detalle. Se cree que aquí eran sepultados los grandes sacerdotes o gobernantes. En algunas aún se observan restos de pintura roja y grecas simbólicas.
Sincretismo religioso
Sobre algunas estructuras prehispánicas se construyó después el Templo de San Pablo, durante la época colonial. Esto refleja el sincretismo entre la cultura indígena y la evangelización española.
Teotitlán del Valle

Este pueblo zapoteca es famoso por sus tapetes artesanales hechos en telar de pedal, teñidos con ingredientes naturales como la grana cochinilla, cáscara de nuez y añil. Puedes visitar talleres familiares donde te explican el proceso completo, desde el cardado de lana hasta el teñido y diseño final.
¿Qué puedes encontrar ahí?
En Teotitlán del Valle puedes encontrar una riqueza cultural viva y profunda, centrada principalmente en la elaboración de tapetes artesanales. Aquí te explico qué puedes ver y hacer en este hermoso pueblo zapoteca:
Tapetes tejidos en telar de pedal
Los tapetes son elaborados por familias artesanas que conservan la técnica tradicional zapoteca. Cada tapete puede tardar semanas en tejerse y es una obra de arte única con símbolos ancestrales.
Tintes 100% naturales
Los artesanos utilizan ingredientes naturales para dar color a la lana, como:
Grana cochinilla: para tonos rojos, rosas y morados.
Añil: para los tonos azules.
Cáscara de nuez y hoja de zapote: para marrones, verdes y amarillos.
Muchos talleres hacen demostraciones para que veas cómo se preparan estos tintes y cómo se transforman en colores intensos y duraderos.
Proceso completo del tapete
Puedes observar (¡y a veces participar!) en todas las etapas:
Esquilar la lana.
Lavar y cardar (desenredar) la lana.
Teñirla con los pigmentos naturales.
Tejerla en telar de pedal.
Talleres y mercados familiares
En muchos talleres puedes comprar directamente a los artesanos, a precios justos, y recibir una explicación personalizada sobre cada diseño y su significado.
Fabrica de Mezcal

La ruta suele cerrar con una visita a una fábrica artesanal de mezcal, donde se puede ver el proceso de cocción, fermentación, destilado y embotellado de esta bebida ancestral. Además, ¡hay degustación incluida! Algunos mezcales llevan gusano, pechuga o frutas regionales.
¿Qué puedes encontrar ahí?
En una fábrica artesanal de mezcal puedes encontrar una experiencia sensorial completa y auténtica. Aquí te detallo qué puedes ver, aprender y disfrutar durante la visita
Horno cónico de piedra
Verás el lugar donde se cuecen los corazones del agave (piñas) bajo tierra, usando leña y piedras calientes. Este proceso puede durar varios días y es el inicio del sabor ahumado característico del mezcal.
Molienda tradicional
Después de la cocción, las piñas se trituran en una piedra circular llamada tahona, que es arrastrada por un burro o caballo. También puedes encontrar fábricas que usan métodos más modernos, pero el artesanal es el más visitado por turistas.
Fermentación natural
La fibra del agave triturado se coloca en grandes tinas de madera o piedra donde fermenta con agua, usando solo levaduras naturales del ambiente. Este proceso puede tardar entre 4 y 10 días.
Destilación en alambique
Aquí ocurre la magia: el líquido fermentado se calienta en alambiques de cobre o barro para separar el alcohol del resto. Se hacen al menos dos destilaciones para lograr la pureza del mezcal.
Degustación y cata
Podrás probar diferentes tipos de mezcal, como:
Mezcal joven (transparente y fuerte).
Reposado o añejo (envejecido en barrica).
Mezcal con sabores: con gusano, frutas, hierbas o incluso pechuga de guajolote (en la destilación).
También puedes encontrar cremas de mezcal, ideales para quienes prefieren un sabor más suave y dulce.
Explicación guiada
Podrás probar diferentes tipos de mezcal, como:
Todo esto lo puedes aprender acompañado de un guía local o el propio maestro mezcalero, quien te contará sobre:
Las variedades de agave (espadín, tobalá, madrecuixe, etc.).
La historia y tradición del mezcal.
Cómo distinguir un mezcal auténtico de uno comercial.
El Tule

Ubicado a solo 13 km de Oaxaca, en Santa María del Tule, aquí se encuentra el árbol con el tronco más grueso del mundo: un ahuehuete milenario de más de 2,000 años. Su circunferencia supera los 40 metros, ¡y su silueta tiene formas de animales y rostros! Un ícono natural que fascina a chicos y grandes.
¿Qué puedes encontrar ahí?
En Santa María del Tule, específicamente en el sitio del Árbol del Tule, puedes encontrar:
El Árbol del Tule
Es el ahuehuete con el tronco más grueso del mundo, ¡y uno de los más antiguos! Tiene:
Más de 2,000 años de edad
Un perímetro de más de 40 metros
Altura de más de 35 metros
Lo más fascinante es que en su tronco puedes ver formas de animales como elefantes, leones, peces e incluso rostros humanos. Es como un mural natural tallado por el tiempo.
Guías infantiles
Muchos recorridos son guiados por niños y jóvenes de la comunidad, quienes te muestran las siluetas escondidas en el tronco. Una forma original y entretenida de aprender.
Artesanías y gastronomía local
En los alrededores puedes encontrar:
Tianguis de artesanías, textiles, alebrijes y recuerdos.
Comida típica oaxaqueña, como tlayudas, nieve de leche quemada, memelas y mezcal artesanal.
Fiestas y cultura
En fechas como agosto (Fiesta del Tule), el pueblo se llena de música, bailes tradicionales y celebraciones en honor al ahuehuete y su historia.